La Defensoría propone concientizar sobre consumos problemáticos el Ultimo Primer Día

Se trata de una guía que apunta a que se hable sobre el UPD en el núcleo familiar y en las escuelas, en base a la problemática de excesos detrás de esta celebración. Podés descargar la guía en la nota.

Nacional 03/03/2021 Primera Info
upd
upd

Desde hace algunos años, el último primer día de clases (U.P.D.) se instaló como un ritual entre los adolescentes que comienzan el último año de secundaria. Lo que representa una preocupación de este ritual es que se focaliza, principalmente, en el consumo excesivo de alcohol que se da la noche anterior al comienzo del ciclo lectivo.

Esta situación nos lleva a reflexionar acerca de las motivaciones de este tipo de consumo y nos invita a encontrar la forma de trabajar de manera conjunta entre adultos y adolescentes para poder generar una práctica saludable que no se contraponga con lo que desean los jóvenes, y al mismo tiempo genere hábitos de cuidado entre pares.

Cómo cuidar y acompañar a nuestros jóvenes

En los últimos años el último primer día (U.P.D.) de clases se ha instalado como un ritual entre las y los adolescentes que inician su último año de secundaria. Este ritual representa una preocupación para los adultos ya que se encuentra atravesado centralmente por un consumo excesivo de alcohol la noche anterior. Es importante preguntarnos cómo se llega a este día, qué hay en el “antes” que podamos pensar y trabajar con relación a estrategias colectivas de cuidado con las y los jóvenes, es parte de la tarea que como instituciones y adultos debemos darnos.

¿Cuál es la relación entre el consumo de alcohol y la cultura social? Como primera respuesta, diremos que no existe una cultura del consumo diferenciada de una cultura social. Las formas del consumo en nuestra sociedad tienen que ver con un proceso cultural que es histórico y el consumo de bebidas alcohólicas no escapa a esta regla: lo que tomamos y la forma en que tomamos es algo que fuimos construyendo social e históricamente. Así llegamos a la actualidad donde el alcohol, en tanto droga legal, es la que más se consume.

En nuestra cultura el alcohol está incorporado socialmente como parte insustituible en situaciones de encuentro o festejo. El brindis con bebidas alcohólicas es parte del ritual en las celebraciones familiares. Asimismo, el vino y la cerveza fueron adoptados como acompañamiento de las comidas.

Estas formas de consumo están tan incorporadas a nuestras costumbres y hábitos cotidianos que hacen que resulte difícil advertir cuándo el consumo se torna problemático. La naturalización del consumo de alcohol en nuestra sociedad hace que se vuelva muy difícil considerarlo como una droga y advertir lo peligroso que resulta para la salud. Por eso, es importante compartir con las y los adolescentes información científicamente validada, actualizada y acorde. Todo consumo de alcohol en menores de 18 años se considera un consumo de riesgo. Es decir, no existe un nivel de consumo de alcohol que se considere “saludable” o libre de riesgos, porque el cuerpo está en crecimiento y es más vulnerable a los efectos: perturba la atención y concentración, baja la capacidad física y aumenta el riesgo de lesiones en la práctica de deportes.

Las y los adolescentes instalaron el Último Primer Día dentro de la escuela, también como un modo de desafiar la autoridad y los límites institucionalizados. Es importante destacar que no estamos cuestionando la existencia de rituales ni celebraciones en la juventud, sino que nos preocupa que estén centrados únicamente en el consumo de alcohol. Por lo tanto, es fundamental que los adultos podamos pensar y reflexionar sobre los espacios que la escuela propone para atravesar estos momentos significativos de la adolescencia.

Es fundamental poder proponer entre todas y todos nuevos sentidos a esos momentos, abriendo el espacio de la escuela a todos los adultos de la comunidad y problematizando lo que allí sucede. Pero también construir acuerdos para cuidar a las y los jóvenes y no dejarlos solos con el consumo ni con lo que creen del consumo.

Podés descargar la guía completa haciendo click AQUÍ.

Último Primer Día: Cómo cuidamos a nuestros jóvenes
Recomendaciones para el último primer día de clases:

- Pensar y problematizar desde la escuela el rol de los adultos en estos eventos: trabajar articuladamente con las familias y adultos de la comunidad para generar acuerdos y prácticas de contención y cuidado para este evento. Se trata de alojar y contener a las y los jóvenes y no de dejarlos solas/os.

- Tener en cuenta el lugar que ocupan los rituales y las celebraciones en las juventudes y en la sociedad en general. Hablamos aquí de caracterizar estas prácticas, problematizarlas y promover prácticas más saludables y no de anularlas o prohibirlas. En este sentido, es importante incluir a toda la comunidad educativa, en el desarrollo de estrategias preventivas y de cuidado.

- Diseñar anticipadamente desde la escuela propuestas para este evento e incluirlas en la planificación anual de la institución. Puede trabajarse aquí sobre los acuerdos institucionales de convivencia construidos conjuntamente entre toda la comunidad educativa, de modo que se reafirme la responsabilidad colectiva en torno a las prácticas de cuidado para este día.

- Brindar información científicamente validada, actualizada y acorde a fin de problematizar el consumo de alcohol y sus consecuencias físicas y sociales.

- Trabajar y promover, desde la escuela, prácticas de cuidado entre pares de manera transversal. Y comenzar a pensar los festejos del Último Primer Día desde el año anterior en conjunto con las y los estudiantes.
Potenciar los espacios de participación que las y los jóvenes ya tienen en la institución escolar (por ejemplo, el Centro de Estudiantes), incluyéndolos en la planificación y armado de este día (horario de ingreso, permanencia en la escuela, actividades, etc.).

- En el caso de aquellas y aquellos estudiantes que no puedan sostener la jornada ese día en la escuela, puede acordarse que no asistan, pero que las familias, las escuelas y la sociedad trabajen en articulación para garantizar los cuidados de esas y esos jóvenes. Y que, luego, se pueda reflexionar sobre estas situaciones en el ámbito escolar.

- Buscar que las medidas que se tomen desde la escuela no sean únicamente prohibitivas o sancionatorias. Es importante que esto sea tomado como un hecho pedagógico y poder trabajarlo con las y los adolescentes para reflexionar críticamente sobre estas prácticas.


¿Qué es y cómo festejamos el UPD?

Desde la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina se promueve la reflexión y las prácticas de cuidado en relación al consumo de alcohol. En el material descargable se podrá encontrar información clara y confiable acerca del alcohol a partir de la cual poder pensar, debatir y reflexionar sobre las prácticas de consumo y las representaciones sociales en las que se sostienen. Esta información se apoya en datos científicamente validados que buscan derribar algunos de los mitos más comunes en torno al alcohol, superar prejuicios y creencias erróneas sobre el tema.

Qué hay de cierto y qué es un mito

- El alcohol es una droga depresora del sistema nervioso central. No te estimula. Reduce la capacidad para pensar, hablar, moverse y todas las demás actividades.

- El abuso de alcohol te puede causar agresividad, melancolía y pérdida de memoria. Produce distintos grados de inactivación, desde somnolencia hasta anestesia y coma.

- Sólo el 10% del consumo de alcohol se elimina por orina y sudor. El 90% es digerido por el hígado convirtiéndose en azúcar, causando diversas enfermedades con efectos irreversibles en nuestro organismo.

- Tampoco se elimina más rápido por tomar café o darse un baño. El café puede irritar aún más el estómago y el baño puede dar más frío y producir hipotermia.

- Las bebidas alcohólicas afectan de igual manera en cualquiera de sus graduaciones. Sus efectos tienen que ver con la cantidad de alcohol ingerida, el tiempo de ingesta, el lugar, la calidad de la bebida y el estado de ánimo de la persona, según su edad, cuerpo y trayectoria de vida.

- El alcohol puede producir problemas de impotencia sexual y afectar el desarrollo y los cuidados en las relaciones sexuales.

- El mezclar distintos tipos de alcohol o alcohol con energizantes u otras sustancias aumentan los efectos negativos y los riesgos para la salud.

- Todo consumo de alcohol en menores de 18 años se considera un consumo de riesgo, es decir no existe un nivel de consumo de alcohol que se considere “saludable” porque el cuerpo está en crecimiento y es más vulnerable a sus efectos.

- El alcohol afecta el rendimiento en los estudios porque altera la capacidad de atención y concentración.
Si practicás deportes, su consumo baja tu capacidad física y aumenta el riesgo de lesiones.
Aumenta el riesgo de dependencia en la edad adulta.

Foto: Perfil.com

Te puede interesar
milei

Para Milei “la inflación se está derrumbando”

Primera Info
Nacional 12/03/2024

A la espera de que se conozca la inflación de febrero que, según las estimaciones privadas, estaría en torno al 15%, el presidente Javier Milei aseguró que las promociones en los comercios indican que los precios están bajando, pero que eso no se refleja en el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Colegio privado

Abrió la inscripción para el voucher educativo

Primera Info
Nacional 04/04/2024

El Gobierno nacional puso en marcha desde este miércoles la inscripción para conseguir el “voucher educativo”, una iniciativa que contempla aportar hasta un tope de $27.198 por hijo. Y si bien algunos padres pudieron acceder a completar el formulario, a las pocas horas la web www.voucherseducativos.educacion.gob.ar colapsó.

Lo más visto
privados

Asistencia online para la tramitación de los vouchers educativos

Primera Info
Nacional 19/04/2024

La Asociación de Institutos de Enseñanza Privados Buenos Aires (AIEPBA) puso a disposición de los establecimientos asociados un sistema de asistencia online y asesoramiento para la tramitación de los programas de ayuda a padres que implementó el gobierno Nacional y la Ciudad de Buenos Aires, conocidos como “vouchers educativos”.